Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

¡Bienvenid@s a Capopedia! 🎉 Este es un proyecto colaborativo en español sobre Capoeira. ¿Quieres ayudar? Haz clic aquí para saber cómo empezar.

Diferencia entre revisiones de «Etimología de Capoeira»

De Capopedia
Sin resumen de edición
 
Línea 1: Línea 1:
= Etimología de Capoeira =
= Etimología de la Capoeira =


La palabra *capoeira* es rica en significados, interpretaciones e hipótesis. Como muchas otras expresiones culturales populares y afrodescendientes, su nombre ha sido objeto de múltiples teorías que reflejan tanto el contexto colonial como las resistencias e imaginarios culturales de Brasil.
La palabra ''capoeira'' ha generado múltiples debates en torno a su origen. A lo largo del tiempo, se han propuesto distintas teorías etimológicas que la asocian con lenguas indígenas, con el portugués colonial e incluso con lenguas africanas. Sin embargo, más allá de su raíz lingüística, lo importante es comprender cómo el término fue cobrando sentido en el Brasil esclavista y colonial, hasta convertirse en el nombre de una expresión cultural, una técnica de lucha y un símbolo de resistencia.


== ¿De dónde viene la palabra "Capoeira"? ==
== Orígenes lingüísticos posibles ==


No existe una única versión definitiva sobre el origen del término, pero se reconocen tres hipótesis principales que provienen del portugués popular, del tupí y de la zoología:
Diversos estudios han planteado tres posibles raíces etimológicas:


=== 🐓 Capón y pelea de gallos (Portugués colonial) ===
* '''Origen portugués:''' la palabra ''capoeira'' aparece en registros desde 1614 y se relaciona con ''capão'', que significa capón (pollo castrado). En los mercados de aves, estas se transportaban en jaulas llamadas ''capoeiras''. Se cree que el nombre se usó porque el juego se practicaba en esos mercados o porque recordaba a una pelea de gallos.
Una de las versiones más antiguas atribuye el origen del término al portugués colonial. La palabra *capoeira* habría derivado de *capão* (pollo castrado), en alusión a las jaulas donde se criaban estas aves para la venta. El juego de capoeira habría tomado ese nombre por su supuesto parecido con las peleas de gallos, o bien, porque se practicaba en los mercados de esclavos, donde se vendían estas aves.


=== 🌿 Isla de matorrales o roza (Tupí) ===
* '''Origen indígena tupí:''' el término ''caa-puêra'' o ''caa-apuam-era'' se traduce como ''roza'' o ''terreno de matorrales ya cortado'', refiriéndose al espacio donde se limpiaba la maleza. Según esta teoría, los esclavos practicaban capoeira en estos terrenos, y se usaba como eufemismo para no delatar la práctica.
Otra teoría ampliamente reconocida se refiere al término tupí *ka'a puera* o *caa-apuam-era*, que puede traducirse como “matorral despejado” o “roza”, el terreno previamente desmalezado para sembrar. Según esta versión, los esclavos utilizaban estos espacios alejados como lugares para entrenar Capoeira clandestinamente. Cuando los capataces preguntaban por su paradero, respondían “están en la capoeira”.


=== 🕊️ Un ave nativa del Brasil: *Odontophorus capueira* ===
* '''Origen africano:''' algunos autores han propuesto raíces umbundu o bantú, como el término ''kapwilla'' (bofetada), o incluso su uso como código secreto entre esclavos para entrenar o preparar fugas, según sugirió Gerhard Kubik{{Cita|autor=Matthias Röhrig Assunção|año=2021|título=Mitos y hechos sobre la Capoeira|publicación=Ediciones de la UCA}}.
Una tercera interpretación sugiere que el término proviene del nombre de un ave nativa llamada *capoeira*, que vivía en áreas de vegetación baja. Esta ave era muy celosa y agresiva con sus rivales, lo cual establecía un paralelismo con los movimientos y combates del juego de capoeira.


== Uso histórico del término ==
== El término como construcción cultural ==
Hasta bien entrado el siglo XX, la palabra *capoeira* era utilizada por las autoridades y la prensa brasileña como un término genérico para referirse a cualquier tipo de lucha corporal de origen africano o afrodescendiente. Cualquier demostración de destreza física —fuera *ngolo*, *batuque*, *pernada* u otra— podía ser englobada bajo el término capoeira.


== Cita destacada ==
A partir del siglo XIX, el término ''capoeira'' deja de referirse a jaulas, cestos o matorrales para designar directamente una práctica de lucha y, más tarde, a las personas que la practicaban: los ''capoeiras''. En Río de Janeiro, la palabra era utilizada tanto para designar a los combatientes como a los grupos urbanos que se oponían a la autoridad colonial{{Cita|autor=Matthias Röhrig Assunção|año=2021|título=Mitos y hechos sobre la Capoeira|publicación=Ediciones de la UCA}}.
 
Esta evolución semántica revela que la palabra ''capoeira'' pasó a representar una práctica social, corporal y política, lo cual cuestiona la idea de una "esencia atemporal" de la capoeira. Como señalan Assunção y Vieira, el cambio de significado del término refleja los contextos históricos, sociales y culturales en los que fue utilizada.
 
== Diferencias entre significante y significado ==
 
Como se explica en el libro ''Da volta ao mundo, Camará!'':


{{Cita
{{Cita
| autor = Adolfo Flores
| autor = Adolfo Flores
| año = 2000
| año = 2000
| título = Da volta ao mundo, Camará!
| título = Da volta ao mundo, Camará!
| editorial = Grupo de Capoeira Longe do Mar
| texto = Ajena a la idea de que el nombre sea arquetipo de la cosa, la capoeira es ambigua desde la palabra que la define; es a la vez ave, caponera y roza. ¿Por qué se llamó así al juego? Depende de qué palabra escojas como origen...
| texto = "Ajena a la idea de que el nombre sea arquetipo de la cosa, la capoeira es ambigua desde la palabra que la define; es a la vez ave, caponera y roza. ¿Por qué se llamó así al juego? Depende de qué palabra escojas como origen..."
| publicación = Publicación interna del grupo Longe do Mar
}}
}}
Este enfoque resalta que la capoeira es una construcción cultural múltiple y simbólica, donde el nombre adopta sentidos diversos dependiendo del contexto y de quienes lo emplean.
== Importancia de este debate ==
Estudiar la etimología de la palabra ''capoeira'' no se trata solo de saber "de dónde viene", sino de preguntarse qué sentidos ha adquirido y cómo ha sido resignificada por quienes la practican. En este sentido, es útil hablar de ''capoeiragem'', ''vadiação'', o simplemente de ''capoeiras'', para resaltar los distintos momentos históricos y las múltiples formas que ha tomado esta práctica.


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Capoeira]]
 
* [[Historia de la Capoeira]]
* [[Historia de la Capoeira]]
* [[Capoeira en México]]
* [[Capoeira en Brasil]]
 
* [[Capoeira Angola]]
== Referencias ==
* [[Capoeira Regional]]
* Da volta ao mundo, Camará! (2000). Adolfo Flores. Grupo de Capoeira Longe do Mar.
* Assunção, Matthias Röhrig (2005). *Capoeira: A History of an Afro-Brazilian Martial Art*. Routledge.
* Lopes, Nei. *Dicionário Banto do Brasil*.

Revisión actual - 15:22 15 abr 2025

Etimología de la Capoeira

La palabra capoeira ha generado múltiples debates en torno a su origen. A lo largo del tiempo, se han propuesto distintas teorías etimológicas que la asocian con lenguas indígenas, con el portugués colonial e incluso con lenguas africanas. Sin embargo, más allá de su raíz lingüística, lo importante es comprender cómo el término fue cobrando sentido en el Brasil esclavista y colonial, hasta convertirse en el nombre de una expresión cultural, una técnica de lucha y un símbolo de resistencia.

Orígenes lingüísticos posibles

Diversos estudios han planteado tres posibles raíces etimológicas:

  • Origen portugués: la palabra capoeira aparece en registros desde 1614 y se relaciona con capão, que significa capón (pollo castrado). En los mercados de aves, estas se transportaban en jaulas llamadas capoeiras. Se cree que el nombre se usó porque el juego se practicaba en esos mercados o porque recordaba a una pelea de gallos.
  • Origen indígena tupí: el término caa-puêra o caa-apuam-era se traduce como roza o terreno de matorrales ya cortado, refiriéndose al espacio donde se limpiaba la maleza. Según esta teoría, los esclavos practicaban capoeira en estos terrenos, y se usaba como eufemismo para no delatar la práctica.
  • Origen africano: algunos autores han propuesto raíces umbundu o bantú, como el término kapwilla (bofetada), o incluso su uso como código secreto entre esclavos para entrenar o preparar fugas, según sugirió Gerhard Kubik

Matthias Röhrig Assunção(2021), Mitos y hechos sobre la Capoeira, Ediciones de la UCA


.

El término como construcción cultural

A partir del siglo XIX, el término capoeira deja de referirse a jaulas, cestos o matorrales para designar directamente una práctica de lucha y, más tarde, a las personas que la practicaban: los capoeiras. En Río de Janeiro, la palabra era utilizada tanto para designar a los combatientes como a los grupos urbanos que se oponían a la autoridad colonial

Matthias Röhrig Assunção(2021), Mitos y hechos sobre la Capoeira, Ediciones de la UCA


.

Esta evolución semántica revela que la palabra capoeira pasó a representar una práctica social, corporal y política, lo cual cuestiona la idea de una "esencia atemporal" de la capoeira. Como señalan Assunção y Vieira, el cambio de significado del término refleja los contextos históricos, sociales y culturales en los que fue utilizada.

Diferencias entre significante y significado

Como se explica en el libro Da volta ao mundo, Camará!:


Ajena a la idea de que el nombre sea arquetipo de la cosa, la capoeira es ambigua desde la palabra que la define; es a la vez ave, caponera y roza. ¿Por qué se llamó así al juego? Depende de qué palabra escojas como origen...
Adolfo Flores(2000), Da volta ao mundo, Camará!, Publicación interna del grupo Longe do Mar



Este enfoque resalta que la capoeira es una construcción cultural múltiple y simbólica, donde el nombre adopta sentidos diversos dependiendo del contexto y de quienes lo emplean.

Importancia de este debate

Estudiar la etimología de la palabra capoeira no se trata solo de saber "de dónde viene", sino de preguntarse qué sentidos ha adquirido y cómo ha sido resignificada por quienes la practican. En este sentido, es útil hablar de capoeiragem, vadiação, o simplemente de capoeiras, para resaltar los distintos momentos históricos y las múltiples formas que ha tomado esta práctica.

Véase también