Historia de la Capoeira
La historia de la Capoeira es también la historia de las resistencias populares en Brasil. Nacida en contextos de opresión y transformada por generaciones de personas negras, mestizas y marginalizadas, la Capoeira ha recorrido un largo camino desde los ingenhos coloniales hasta los centros culturales contemporáneos.
Este artículo presenta una visión cronológica y crítica sobre su desarrollo, reconociendo sus múltiples raíces africanas y afrobrasileñas, así como las tensiones entre su institucionalización, folklorización y comercialización.
Orígenes: ¿África o Brasil?
El debate sobre los orígenes de la Capoeira ha sido objeto de múltiples controversias. Según Assunção y Vieira (2020), existe un consenso parcial de que la Capoeira se originó en Brasil, aunque contiene influencias claras de distintas prácticas africanas traídas por personas esclavizadas. Entre ellas destacan formas de combate como el n'golo y el batuque, además de danzas rituales de origen bantú.
En la medida en que estas prácticas se mezclaron en Brasil, se creó algo nuevo, una expresión afrobrasileña que nunca existió de la misma forma en África.
Matthias Assunção
Capoeira colonial y esclavitud
Durante el periodo colonial y el Imperio brasileño, la Capoeira fue practicada principalmente por personas negras esclavizadas o recientemente liberadas. Se realizaba en espacios abiertos —posiblemente en zonas de roza llamadas *capoeiras*— o dentro de los mercados y quilombos. Era una forma de expresión que combinaba cuerpo, música y astucia.
Criminalización (XIX–XX)
Tras la abolición de la esclavitud (1888), la Capoeira fue criminalizada. El Código Penal de 1890 la clasificó como una práctica delictiva, asociándola a la vagancia y a la subversión. Esto forzó su práctica a la clandestinidad, principalmente en las ciudades de Río de Janeiro, Salvador y Recife.
El renacimiento: Mestre Bimba y Mestre Pastinha
En los años 30 y 40 del siglo XX, dos figuras centrales ayudaron a "rescatar" la Capoeira del estigma criminal:
- Mestre Bimba, en Salvador, sistematizó una forma más dinámica de la práctica, conocida como *Capoeira Regional*, que integró movimientos de otras artes marciales y fue presentada a la élite como una forma de "disciplina brasileña".
- Mestre Pastinha, por su parte, defendió la *Capoeira Angola* como una práctica tradicional, lúdica y filosófica, ligada a la ancestralidad africana y al juego simbólico.
Ambos mestres contribuyeron a que la Capoeira fuese reconocida como parte del patrimonio cultural brasileño.
Reconocimiento y expansión global
En las décadas de 1960–1990, con el proceso de apertura política en Brasil, la Capoeira comenzó a expandirse por todo el país y a internacionalizarse. Mestres viajaron a Europa, Norteamérica y África, donde fundaron escuelas y sembraron nuevas comunidades.
En 2008, la Capoeira fue inscrita en el libro de *Registro de Bienes Culturales de Brasil* como patrimonio cultural inmaterial, y en 2014 fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La Capoeira hoy
Actualmente, la Capoeira se practica en más de 160 países. Existen múltiples estilos, escuelas y visiones. Algunas la entienden como un arte marcial, otras como danza, otras más como una herramienta de educación popular o terapia corporal. Esta pluralidad es una de sus mayores riquezas, pero también plantea desafíos en cuanto a su preservación, autenticidad y accesibilidad.
Enfoques críticos
Es importante cuestionar algunos discursos que han surgido con la comercialización de la Capoeira:
- La folklorización de sus raíces africanas puede esconder su carácter político y su historia de resistencia.
- Su profesionalización a veces refuerza jerarquías verticales en grupos que reproducen estructuras autoritarias.
- El énfasis en lo acrobático o marcial puede alejarla de su dimensión ritual, comunitaria y filosófica.
Estos debates siguen abiertos y son parte esencial de su vitalidad como práctica viva.
Véase también
- Etimología de Capoeira
- Capoeira Angola
- Capoeira Regional
- Criminalización de la Capoeira
- Capoeira como arte popular
- Capoeira en México
- Mestres históricos
- Capoeira y género
Referencias
- Vieira, Luiz Renato; Assunção, Matthias Röhrig. Mitos y hechos sobre Capoeira. (2020).
- Grupo Capoeira Longe do Mar. Da volta ao mundo, Camará!. (2000).
- Contreras, David. Breve semblanza cronológica de la Capoeira en México (inédito).
- Assunção, Matthias. Capoeira: The History of an Afro-Brazilian Martial Art. (2005).
Historia de la Capoeira
La historia de la Capoeira es también la historia de las resistencias populares en Brasil. Nacida en contextos de opresión y transformada por generaciones de personas negras, mestizas y marginalizadas, la Capoeira ha recorrido un largo camino desde los ingenhos coloniales hasta los centros culturales contemporáneos.
Este artículo presenta una visión cronológica y crítica sobre su desarrollo, reconociendo sus múltiples raíces africanas y afrobrasileñas, así como las tensiones entre su institucionalización, folklorización y comercialización.
Orígenes: ¿África o Brasil?
El debate sobre los orígenes de la Capoeira ha sido objeto de múltiples controversias. Según Assunção y Vieira (2020), existe un consenso parcial de que la Capoeira se originó en Brasil, aunque contiene influencias claras de distintas prácticas africanas traídas por personas esclavizadas. Entre ellas destacan formas de combate como el n'golo y el batuque, además de danzas rituales de origen bantú.
En la medida en que estas prácticas se mezclaron en Brasil, se creó algo nuevo, una expresión afrobrasileña que nunca existió de la misma forma en África.
Matthias Assunção
Capoeira colonial y esclavitud
Durante el periodo colonial y el Imperio brasileño, la Capoeira fue practicada principalmente por personas negras esclavizadas o recientemente liberadas. Se realizaba en espacios abiertos —posiblemente en zonas de roza llamadas *capoeiras*— o dentro de los mercados y quilombos. Era una forma de expresión que combinaba cuerpo, música y astucia.
Criminalización (XIX–XX)
Tras la abolición de la esclavitud (1888), la Capoeira fue criminalizada. El Código Penal de 1890 la clasificó como una práctica delictiva, asociándola a la vagancia y a la subversión. Esto forzó su práctica a la clandestinidad, principalmente en las ciudades de Río de Janeiro, Salvador y Recife.
El renacimiento: Mestre Bimba y Mestre Pastinha
En los años 30 y 40 del siglo XX, dos figuras centrales ayudaron a "rescatar" la Capoeira del estigma criminal:
- Mestre Bimba, en Salvador, sistematizó una forma más dinámica de la práctica, conocida como *Capoeira Regional*, que integró movimientos de otras artes marciales y fue presentada a la élite como una forma de "disciplina brasileña".
- Mestre Pastinha, por su parte, defendió la *Capoeira Angola* como una práctica tradicional, lúdica y filosófica, ligada a la ancestralidad africana y al juego simbólico.
Ambos mestres contribuyeron a que la Capoeira fuese reconocida como parte del patrimonio cultural brasileño.
Reconocimiento y expansión global
En las décadas de 1960–1990, con el proceso de apertura política en Brasil, la Capoeira comenzó a expandirse por todo el país y a internacionalizarse. Mestres viajaron a Europa, Norteamérica y África, donde fundaron escuelas y sembraron nuevas comunidades.
En 2008, la Capoeira fue inscrita en el libro de *Registro de Bienes Culturales de Brasil* como patrimonio cultural inmaterial, y en 2014 fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La Capoeira hoy
Actualmente, la Capoeira se practica en más de 160 países. Existen múltiples estilos, escuelas y visiones. Algunas la entienden como un arte marcial, otras como danza, otras más como una herramienta de educación popular o terapia corporal. Esta pluralidad es una de sus mayores riquezas, pero también plantea desafíos en cuanto a su preservación, autenticidad y accesibilidad.
Enfoques críticos
Es importante cuestionar algunos discursos que han surgido con la comercialización de la Capoeira:
- La folklorización de sus raíces africanas puede esconder su carácter político y su historia de resistencia.
- Su profesionalización a veces refuerza jerarquías verticales en grupos que reproducen estructuras autoritarias.
- El énfasis en lo acrobático o marcial puede alejarla de su dimensión ritual, comunitaria y filosófica.
Estos debates siguen abiertos y son parte esencial de su vitalidad como práctica viva.
Véase también
- Etimología de Capoeira
- Capoeira Angola
- Capoeira Regional
- Criminalización de la Capoeira
- Capoeira como arte popular
- Capoeira en México
- Mestres históricos
- Capoeira y género
Referencias
- Vieira, Luiz Renato; Assunção, Matthias Röhrig. Mitos y hechos sobre Capoeira. (2020).
- Grupo Capoeira Longe do Mar. Da volta ao mundo, Camará!. (2000).
- Contreras, David. Breve semblanza cronológica de la Capoeira en México (inédito).
- Assunção, Matthias. Capoeira: The History of an Afro-Brazilian Martial Art. (2005).