Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

¡Bienvenid@s a Capopedia! 🎉 Este es un proyecto colaborativo en español sobre Capoeira. ¿Quieres ayudar? Haz clic aquí para saber cómo empezar.

Revisión del 15:24 8 abr 2025 de Admin (discusión | contribs.) (Orígenes e introducción en México)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Capoeira en México

La Capoeira en México es el resultado de múltiples encuentros interculturales entre practicantes brasileños y personas mexicanas interesadas en la cultura afrobrasileña. Desde sus primeras apariciones en el país a mediados de los años noventa, esta práctica ha evolucionado de forma orgánica y diversa, desarrollando una identidad particular con fuertes raíces comunitarias, artísticas y pedagógicas.

Orígenes e introducción en México

La Capoeira comenzó a practicarse en México durante la década de los noventa, principalmente en la Ciudad de México, gracias a la llegada de practicantes de América del Sur, como el argentino Mariano Andrade, uno de los primeros en establecer clases regulares. Su trabajo fue clave en la formación de varios alumnos mexicanos que fundarían posteriormente nuevos grupos con una visión pedagógica, cultural y comunitaria propia.

Uno de los primeros colectivos en establecerse fue el grupo Banda do Saci, que además de ofrecer clases, desarrolló un enfoque integral del arte, incorporando música, danza y participación comunitaria. Banda do Saci fue un proyecto pionero y semilla fundamental de la Capoeira en México, que sentó las bases para otras agrupaciones.

De este colectivo surgieron posteriormente alumnxs que crearían el grupo Longe do Mar, entre ellos Rosalinda Pérez, Iñaki Garrido y Adolfo Flores, quienes iniciaron su práctica dentro de Banda do Saci y posteriormente fundaron Longe do Mar en 1998. La transición entre estos colectivos marcó una evolución importante en la pedagogía y filosofía de la Capoeira en México, y permitió que se ampliara su alcance hacia otras regiones del país.

El surgimiento del Grupo Longe do Mar

Fundado en mayo de 1998 en la Ciudad de México por Rosalinda Pérez, Iñaki Garrido y Adolfo Flores, el grupo Capoeira Longe do Mar propuso desde sus inicios un enfoque de la Capoeira como arte integral, priorizando la seguridad, la expresión cultural y el trabajo colectivo.

Su visión pedagógica se fundamenta en el lema "Lo que hacemos es arte", y desde su origen ha promovido la Capoeira como una mezcla de música, canto, lucha, danza, historia y lengua, ofreciendo clases, talleres y encuentros en distintos estados del país.

Diversidad de estilos y enfoques

En México conviven distintos estilos de Capoeira: **Angola**, **Regional** y **Contemporánea**. La diversidad de grupos refleja distintas influencias pedagógicas y filosóficas, desde enfoques más ligados a la tradición oral afrobrasileña hasta otros con orientación más acrobática o deportiva.

Sin embargo, muchas comunidades capoeiristas en México han optado por un camino alternativo a la competencia, construyendo espacios seguros, no jerárquicos y orientados al aprendizaje colectivo, donde la Capoeira actúa como herramienta de transformación social y emocional.

Eventos y vida comunitaria

Desde principios de los 2000s, la vida capoeirista en México se ha nutrido de un calendario activo de eventos nacionales e internacionales. Entre los más importantes destacan:

  • El Encuentro Nacional de Capoeira, organizado anualmente por Longe do Mar desde 1998.
  • La Roda de la Bandera, que reúne a múltiples grupos de la Ciudad de México en una celebración colectiva.
  • Encuentros regionales y talleres con la participación de mestres de renombre de Brasil, Europa y Estados Unidos.

Capoeira como herramienta educativa y social

Muchos proyectos en México han integrado la Capoeira a espacios educativos, culturales y sociales, desarrollando talleres en escuelas, universidades, centros culturales y comunidades.

Capoeira se ha convertido así en un medio para fomentar el trabajo en equipo, la expresión emocional, la inclusión y el respeto a la diversidad, especialmente en programas dirigidos a niñez, personas mayores o poblaciones vulnerables.

Aproximaciones académicas

El desarrollo de la Capoeira en México también ha sido tema de investigación y reflexión. Destaca el trabajo de David Contreras y su documento _"Breve semblanza cronológica de la Capoeira en México"_, que recopila datos y experiencias sobre los primeros grupos, mestres y eventos que marcaron su expansión en el país.

> "La historia de la Capoeira en México está íntimamente ligada a las experiencias de sus practicantes, a la construcción de redes afectivas y al intercambio cultural con Brasil. Lejos de ser una copia exacta del modelo brasileño, ha generado formas propias de práctica, significación y transmisión" — David Contreras.

Referencias culturales y libro fundacional

Una de las publicaciones clave en el proceso de consolidación de la Capoeira en México es el libro _Da volta ao mundo, Camará!_, editado por integrantes de Longe do Mar en el año 2000. Este libro no solo explica los fundamentos de la Capoeira, sino que también ofrece reflexiones profundas sobre su lenguaje, su simbolismo y su contexto histórico.

📚 Sobre el término "Capoeira"

Ajena a la idea de que el nombre sea arquetipo de la cosa, la Capoeira es ambigua desde la palabra que la define; es a la vez ave, caponera y roza. ¿Por qué se llamó así al juego? Depende de qué palabra escojas como origen...

[...ver el texto completo en la página: Etimología de Capoeira]


Adolfo Flores(2000), Da volta ao mundo, Camará!, Grupo de Capoeira Longe do Mar



Véase también

Referencias

  • Contreras, David. Breve semblanza cronológica de la Capoeira en México. Disponible en Capopedia.
  • Libro _Da volta ao mundo, Camará!_ (2000). Edición de Capoeira Longe do Mar.