1er. Festival Internacional de Capoeira "Bonita de se ver" (2023)
🎉 Introducción
Este festival es una celebración de los 25 años del Grupo de Capoeira Longe do Mar. Un evento que pone en escena los elementos que conforman nuestra práctica y filosofía, construyendo una experiencia artística y comunitaria.
En él, reconocemos la lucha que representa cada trayectoria y la potencia que hay en trabajar juntxs para que cada quien llegue tan lejos como pueda. Honramos los saberes que circulan entre generaciones de maestrxs, contramaestrxs, profesorxs, monitorxs, alunxs y amigxs que nos acompañan en el camino.
Compartimos aquí el resultado de muchos procesos de creación: de espectáculos, talleres, clases y formaciones que celebran a la Capoeira como arte. Como algo bonito de se ver.
🌍 Datos generales
- Organiza: Grupo Longe do Mar
- Sede: Ciudad de México
- Fechas: 30 de agosto al 3 de septiembre de 2023
- Formato: Festival internacional conmemorativo del 25° aniversario del grupo
- Locaciones:
- Teatro de la Danza Guillermina Bravo (CENART)
- Faro Azcapotzalco Xochicalli
- Foro Cultural Azcapotzalco
- Selina Hotel CDMX
🌟 Invitad@s especiales
El festival contó con la participación de figuras destacadas del universo capoeirístico:
- Mestre Acordeon (UCA – EE.UU.): Fundador de la United Capoeira Association y uno de los maestros más influyentes en la expansión internacional de la capoeira.
- Mestra Suelly (UCA – EE.UU.): Pionera del trabajo pedagógico y artístico desde la Capoeira Angola.
- Mestre Toni Vargas (RJ – Brasil): Referente de la música de capoeira y de la poesía cantada en las rodas.
- Mestra Jana (RJ – Brasil): Reconocida por su trabajo formativo con mujeres y su activismo afrobrasileño.
- Mestre Ruan (Brasil): Especialista en ritmo, canto y vivencia musical dentro del juego.
- Contramestre Gugu Quilombola (BA – Brasil): Creador del proyecto Quilombolas de Luz, fusionando capoeira, movimiento y expresión.
- Mestre Cigano y Mestra Rosita (Longe do Mar – CDMX): Fundadores del grupo y anfitriones del festival.
🧠 Actividades destacadas
🥋 Talleres y clases
Durante el Festival se ofrecieron talleres abiertos al público y pensados para distintos niveles de experiencia, brindando una oportunidad de aprendizaje integral sobre disciplinas complementarias a la Capoeira:
- Parado de manos – Impartido por Enrique Sánchez, este taller brindó técnicas de equilibrio y conciencia corporal para el desarrollo acrobático dentro del juego de capoeira.
- Música de Capoeira – Dirigido por Mestre Ruan, se centró en el aprendizaje de los instrumentos tradicionales, toques básicos y cantos fundamentales del ritual de la roda.
- Danza Afrobrasileña – Facilitado por Contramestre Gugu Quilombola (Joseph Augusto), quien compartió su experiencia con movimientos y ritmos provenientes de las tradiciones afrobrasileñas.
- Samba de Roda – Impartido por Saul Chávez, este taller exploró los pasos, giros y energía de esta danza tradicional del Recôncavo Baiano.
- Maculelê – A cargo de Mestra Janaina Crivelli (Jana), fue una experiencia llena de ritmo y coordinación con bastones, vinculada a la tradición afrodescendiente.
- Batucada – También con Saul Chávez, quien como integrante de Sonido Babado, lideró una potente introducción al toque colectivo de percusión afrobrasileña.
🎭 Espectáculos escénicos
El festival incluyó tres grandes espectáculos en foro teatral, que evidenciaron el cruce entre la Capoeira y el arte escénico:
- “Noite sem Lua” Una pieza colectiva del grupo Longe do Mar que abrió el festival en el Teatro de la Danza (CENART), con dirección escénica de Adolfo Flores. Fue un homenaje simbólico a lxs compañerxs que ya no están presentes.
- “Soy Canto” Segunda entrega de la serie Tanta historia pa’ contar, interpretada por mujeres del grupo que compartieron sus historias personales de lucha y alegría a través del canto y la Capoeira. Dirigido por Rosalinda Pérez.
- “Pôr do sol” Obra coreográfica de Adolfo Flores que cerró el ciclo de espectáculos, reuniendo elementos de Capoeira, danza contemporánea y poesía corporal. Participaron maestrxs de varias generaciones.
Además, se rindió un homenaje especial a los 25 años de creación artística de los fundadores del grupo.
📚 Mesas de reflexión y actividades académicas
En colaboración con investigadores y practicantes de todo el país, se organizaron tres mesas de discusión en el Faro Azcapotzalco:
- Capoeira en un mundo globalizado Participaron Mestre Acordeon, Mestra Suelly, y facilitadores de diferentes regiones de México, debatiendo sobre el futuro de la capoeira en contextos de diáspora y adaptación cultural.
- Perspectivas de género y liderazgo femenino Coordinada por Mestra Jana, se compartieron experiencias sobre el trabajo de mujeres capoeiristas y sus luchas por espacios de liderazgo.
- La profesionalización de la práctica Un diálogo abierto sobre los caminos pedagógicos, artísticos y comunitarios posibles en la carrera de quienes se dedican a la Capoeira.
También se realizó la presentación del libro “Juego de libertad” de Duncan Tonatiuh, una novela gráfica para niñxs sobre la vida de Mestre Bimba.
🎓 Formaturas
Una de las actividades más relevantes fue la Primera Ceremonia de Formaturas de Grados Avanzados del Grupo Longe do Mar.
Durante este evento se otorgaron oficialmente los siguientes reconocimientos:
- 12 títulos de Mestre
- 9 títulos de Contramestre
- 12 títulos de Profesor/a
La ceremonia fue profundamente simbólica y marcó un hito en el reconocimiento institucional dentro del grupo.
🔗 Puedes consultar más detalles en: [[1er. Formatura de Mestres y grados avanzados del grupo Longe do Mar]]
📸 Galería y multimedia
- 📷 Galería de fotos: [Próximamente]
- 🎥 Videos de los espectáculos y rodas: [Por publicarse]
- 🎶 Playlist del festival (YouTube/Spotify): [En preparación]
🧭 Enlaces relacionados
- [[Capoeira Longe do Mar]]
- [[Historia de Capoeira en México]]
- [[Capoeira y artes escénicas]]
- [[1er. Formatura de Mestres y grados avanzados del grupo Longe do Mar]]
- [[Galería de Espectáculos de Capoeira]]